Translate

Guernica. Boceto definitivo, 9 de mayo de 1937.








    En Enero de 1937 Picasso recibe del gobierno de la República española el encargo de representar "cómo los militares rebeldes están destruyendo el Patrimonio artístico que los milicianos pretenden proteger con riesgo de sus vidas".
     Los días 18 y 19 de Abril de 1937 comienza a interpretar dicho encargo:

    * El día 18 mediante un boceto que muestra un artista pintando a una maja sobre un canapé, en una habitación sin techo y con un enorme ventanal, pretende representar cómo salvar el Patrimonio artístico (pintor, modelo, obra) en riesgo de ser destruido; sacarlo por el ventanal parece, de momento, la solución.


     Existen varios estudios (al menos XI), con la misma fecha que tratan sobre esta misma idea.


     * El día 19, representa a las Bellas Artes clásicas en riesgo de desaparecer, salpicados por aquí y allá como proyectiles de una explosión: Música, Teatro, Pintura, Arquitectura y Escultura. Más adelante sustituirá Teatro por Literatura y Danza.


     A partir del 1 de mayo del 37, no abandona esta idea de representar el Patrimonio artístico corriendo el riesgo de ser destruido y los intentos de salvaguardarlo por parte de los milicianos de Madrid, aunque irá modificando el escenario y los protagonistas, estudiando, a veces, a cada uno de ellos por separado.


     “2 Mai 37” Para la yegua busca la máxima expresividad y realiza varios ensayos para representarla:

     (I) Con los dientes en el hocico,


     (II) con los dientes hacia adentro,


     (III) o hacia afuera con fondo negro.


     Tienen en común la lengua afilada como una daga .

     El 4º boceto de este día es un estudio de composición.

     Mª Teresa Walter, con quinqué, está cubierta con un manto, porque así la había tenido Picasso hasta el nacimiento de Maya en 1935, oculta o disfrazada.
     La figura del suelo que sujeta  un bastón de mando astillado, levanta un brazo y mira hacia la derecha




es César Augusto,



derribado, caído,  como alegoría de Franco derrotado; el bombardeo de Madrid y del Museo del Prado (primer caso en la Historia de un bombardeo indiscriminado contra la población civil inocente) serán el desprestigio y la derrota del militar. Picasso se imagina colaborando a tal derrota con su arte, tal como sucede en la mitología griega con Belerofonte y Quimera:




     Belerofonte derrotó a Quimera con ayuda de Pegaso. Picasso derrota a Franco con ayuda del arte.
     Bajo él, una persona cualquiera, los civiles inocentes, como aparecen en la obra de Goya "los fusilamientos en la montaña de Príncipe Pío". El boceto está fechado el "2 Mai 37"; no deja de pensar en Goya, como lo hizo en su boceto del 18 de abril.




Tras el "2 Mai 37" hay un boceto que no lleva fecha.



     Un toro con bigote acosa a un caballo. Es un símil muy taurino: el toro embistiendo al caballo. Aquí, se está refiriendo a Franco que ordenó el bombardeo diario (acoso) de Madrid, durante el que fué alcanzado el  Museo del Prado.
     Picasso  utiliza el símbolo del toro, pero aún no tiene decidido quién encarnará esta figura: él mismo o Franco y los militares sublevados.


     8 de mayo: el toro moviendo el rabo  es la alegoría del artista con el pincel; una yegua herida y la figura que yace en el suelo con el bastón de mando. 

                                     
    
     No aparece Mª Teresa con el quinqué. Tampoco aparece el civil muerto en el suelo. En su lugar, una mujer con su hijo muerto en brazos. Es la alegoría de la República española, cuyos hijos, los civiles inocentes, "les enfants de la patrie", los hijos de la República, están muriendo bajo las bombas de los militares rebeldes. Se dirige al toro en actitud suplicante, tal como hizo con Picasso y otros artistas a quienes pidió apoyo para la causa republicana con sus artes.                             

     Ese mismo día 8 de mayo de 1937 realiza otros dos bocetos: en un primero estudia al caballo y  la madre con el niño muerto

                              

y en un segundo a la madre con el niño, sola, 

                                    


en busca de la mayor expresividad.


     9 Mai 1937: Este estudio de conjunto será el que trasladará al lienzo. La escena representa una plaza rodeada de edificios, en cuyo centro se encuentra la rueda de un carro, en referencia a la fuente de "Cibeles"  del centro de Madrid, a 800m de la pinacoteca del Prado.




     El toro contempla y "pinta la escena" con el rabo.
     La alegoría de la República (la mujer del niño muerto) hunde los brazos en el vientre de la yegua preñada para sacar su contenido, las obras de arte que hay que poner a salvo (el gobierno republicano llevó las obras de arte de la Pinacoteca del Prado  hasta las torres de Serrano en Valencia para protegerlas).


     Aparecen de nuevo los brazos de los milicianos que ya representó en el boceto "19A37" pero sin la hoz ni el martillo.



     Por primera vez encontramos llamas sobre el edificio de la derecha.



     Sigue apareciendo la figura del suelo con bastón de mando, Franco, y además un nuevo personaje con los senos al aire en el borde infero-izquierdo de la composición sujetando una figura bicéfala.



     Es Dora Maar y la figura bicéfala "su monstruo Ubú", el que ha utilizado Picasso en "Sueño y mentira de Franco" para representar al propio Franco. Ya no aparecerá ni como toro, ni como remedo de Julio César tirado en el suelo con bastón de mando.
     
     Desde este momento realizará algunos estudios más sobre algunos protagonistas, pero ya no modificará la esencia de la composición. Este 9 de Mayo realiza otro boceto más sobre la madre con el niño muerto, alegoría de la República, huyendo de Madrid por una escalera.


     El 10 de mayo de 1937, varios dibujos preparatorios sobre el caballo, 

- derribado en el suelo, retorcido de dolor,


-  el suelo, ahora coloreado



-  o dos cabezas y una pata que parecen apuntes del natural, tomados seguramente en alguna plaza de toros.


Sobre el toro, 
- con cabeza humanoide; el propio artista




y sobre la mujer con el niño muerto,
-  alegoría de la República,  huyendo con el cadáver de un niño por una escalera, coloreados como la bandera republicana.



     El 14 de Mayo comienza a pintar sobre el lienzo y traslada, con ligeros cambios, el boceto del 9 de mayo que nos conducirá al resultado definitivo y que nada tiene que ver con la villa vasca.










"Copy left 2019 Arturo Visedo Manzanares. Verbatim copying, translation and distribution of this entire article is permitted in any digital medium, provided this notice is preserved"

Guernica. Los bocetos del 1 de mayo de 1937.







Donde se ve cómo, habiendo sucedido el bombardeo de Guernica-Lumo, Picasso continúa con la idea iniciada en Abril para cumplir con el encargo de representar la destrucción del Patrimonio artístico por los militares rebeldes.



    El "1º Mayo 37 realiza 6 bocetos. En el que  numera "(I) 1º Mai 37" vemos la silueta del campanario del que sale la Musa trayendo la inspiración. Es la "mujer con vaso” – “mujer oferente” – “mujer con quinqué", una de las dos esculturas que Picasso aporta al Pabellón de París. Es Mª Teresa Walter. El toro es el propio pintor cuyas banderillas se convierten en los pinceles con que denunciar la barbarie.


                                     105






        En el centro de la composición, enmarcado por una semicircunferencia, representa el asunto principal que en este momento no es más que un dibujo informe donde no distinguimos con claridad ninguna figura.

     El boceto "(II) 1º Mai 37" está dividido en dos mitades, superior e inferior, por una línea horizontal. En la mitad superior vemos esquemáticamente el boceto anterior; en la mitad inferior un caballo derribado en el suelo y un pequeño Pegaso conduciendo a un toro (la inspiración dirigiendo al artísta).


                                        108




           En el que numera como "(III) 1º Mai 37" aparece la Musa y cuatro estudios de caballo. El del vértice superior izquierdo es el del estudio anterior "(II)" pero con una gran ventana en el costado (1). En la búsqueda de los símbolos más adecuados ha sustituido la habitación del boceto de fecha “18.A.37” por este caballo que será, a partir de ahora, quien represente al “Prado” bombardeado del que hay que sacar las obras de arte.


                                      1 11


                                                 

          De los otros tres estudios de caballo es interesante el de enmedio porque una circunferencia superpuesta nos indica que es yegua preñada de la que sale su contenido mediante cesárea (2). Caballo, Museo, yegua, Pinacoteca; da igual.

     El boceto "(IV) 1º Mai 37" es una yegua preñada.

                                               112




          En el que numera "(5) 1º Mai 37" el caballo pierde la esquematización de los anteriores, herido, intentando mantenerse en pié, como si se tratase de un apunte del natural.


                                             A Picasso le encargaron un mural que hiciese referencia a la destrucción del Patrimonio artístico por los militares rebeldes y a la protección del mismo, por los milicianos, con riesgo de sus vidas. Los primeros bocetos están fechados el 18 y 19 de Abril de 1937.

     El día 18 representa una habitación donde un artista se encuentra pintando a una   modelo que reposa sobre un canapé. La habitación tiene un enorme ventanal. Es la forma en que Picasso interpreta el encargo: la habitación es el Museo que, junto con el pintor, la obra pictórica y la modelo representan el Patrimonuio artístico en riesgo de desaparecer por los bombardeos sobre Madrid, a cargo de la Legión Cóndor, en los últimos meses de 1936. La ventana es el lugar por donde los milicianos sacarán dicho patrimonio para protegerlo (unas 40 obras de Velázquez, El Greco, Goya, Tiziano y Tintoretto, fuerton sacadas y llevadas a Valencia). 



     El día 19 representa las Bellas Artes que están siendo amenazadas,  dispersando los símbolos de las 6 Artes clásicas, como proyectiles de una explosión: una oreja (música) por un lado; un caballete (pintura) por otro; un muñeco de guiñol (teatro) por otro; un busto (escultura) por otro; un edificio-campanario con forma femenina (arquitectura) por otro.



     Entre esos primeros bocetos del 18 y 19 de Abril y el 1º de Mayo  no  ha ocurrido nada nuevo.    El 1º de mayo del 37 realiza 6 bocetos. En el que  numera "(I) 1º Mai 37"



vemos que el edificio-campanario con forma femenina que utilizó el 19 de Abril, se ha convertido en otro edificio-campanario pero del que  una figura femenina asoma portando una luz . Es la "mujer con vaso” – “mujer oferente” – “mujer con quinqué", una de las dos esculturas que Picasso  cederá para ser expuestas en el Pabellón de París; es Mª Teresa Walter,  una forma de representar la inspiración artística,
    


 la niña que le ilumina el camino en Minotauromaquia.


     El toro es el propio pintor, cuyas banderillas son tanto los pinceles con que denunciar la barbarie, como los puñales con que representar su dolor por los sucesos ocurridos.

          
     En el centro de la composición, enmarcado por una semicircunferencia, aparece lo que ha de ser el motivo principal, pero que en este momento no es más que una figura informe.



     El boceto "(II) 1º Mai 37" está dividido en dos mitades por una línea horizontal. En la mitad superior representa al anterior "(I) 1º Mai 37" y en la mitad inferior un pequeño Pegaso conduciendo a un toro que, interpretados según los símbolos de los aguafuerte "Songe et Mensonge de Franco", representan al Arte (Pegaso) conduciendo al artista (el toro)otra forma de sugerirnos la inspiración artística.




      La figura informe del boceto anterior "(I) 1º Mai 37" resaltada por una semicircunferencia, está ahora bien definida y podemos reconocer una yegua preñada derribada en el suelo.  

     En el estudio que numera como "(III) 1º Mai 37" aparece nuevamente Mª Teresa, con su perfil característico, como Musa, portando la luz de la inspiración y cuatro estudios de yegua preñada, de dos de los cuales sale "algo", ya sea atravesando una gran ventana (1) ó por medio de un corte quirúrgico, una cesárea (2).


  

     En el boceto "(IV) 1º Mai 37" representa a una yegua preñada.





     En el que numera "(5) 1º Mai 37", un equino herido pugna por mantenerse en pié.


     
El 6º boceto de este "1º Mayo 37" es un estudio de conjunto; el que aparece en el boceto (I) pero con mayor definición;


el toro es el artista adornado con una corona de flores como expresión de su maestría.

  

      Tirada por los suelos la diosa Atenea, protectora del Arte y símbolo de la sabiduría y la guerra justa,




en clara alusión a la guerra civil, en la que no se respeta el saber, ni se valora el arte .

     El asunto central es la yegua preñada de la que saldrá, mediante cesárea, Pegaso, el caballo alado que representa al Arte. De modo que el Arte sale del vientre de la yegua preñada; luego ésta es la pinacoteca del Prado.



     Sucesivas correcciones para una misma idea: de la habitación sin techo y con un enorme ventanal del "18 Abril 37" pasa a yegua preñada, el 1 de mayo, con el mismo ventanal en el vientre y de ésta a yegua con cesárea por donde sale Pegaso.

     De las artes dispersas como proyectiles de una explosión, del boceto fechado el "19 Abril 37",  pasa a Atenea, protectora de las artes, destruida en el suelo.

     La idea sobre el Patrimonio artístico atacado por los militares rebeldes y sacado para ser puesto a salvo, Picasso, nos la está mostrando:   
1.-Atenea derribada por los suelos; el Arte en peligro de morir.  
2.-Pegaso sacado de la yegua preñada; el Arte, contenido en la Pinacoteca bombardeada, sacado para ponerlo a salvo. 


       






 "Copy left 2019 Arturo Visedo Manzanares. Verbatim copying, translation and distribution of this entire article is permitted in any digital medium, provided this notice is preserved"


 

"Copy left 2013 Arturo Visedo Manzanares. Verbatim copying, translation and distribution of this entire article is permitted in any digital medium, provided this notice is preserved"