Translate

RESUMEN Y COMENTARIOS.






   

     En julio de 1936 dio comienzo la guerra civil en España.
       El gobierno de la República española no había demostrado interés por la obra de Picasso pero como gozaba de  reconocimiento internacional fue conveniente nombrarlo Director Honorario del Museo del Prado en Septiembre de 1936 y encargarle una obra de grandes dimensiones y carácter propagandístico que  reflejase cómo los militares sublevados estaban destruyendo el Patrimonio cultural español. Sería expuesta en el Pabellón español de  la Exposición Internacional de París en Abril de 1937.

        Madrid empezó a ser bombardeada por la aviación alemana e italiana a partir del 25 de octubre de 1936 diariamente, siendo el primer caso de ataque indiscriminado, desde el aire, contra la población civil indefensa.




Para proteger las obras de Arte contenidas en el Museo del Prado, las del Greco, Velázquez y Goya, además de otras de Tiziano y Tintoretto, se evacuaron  hacia Valencia. El resto se trasladó a  los sótanos del propio Museo. Durante los bombardeos sobre Madrid fueron alcanzados el Prado y la Biblioteca Nacional.





 Sobre estos sucesos Picasso comentó: "Toda mi vida como artista ha sido una lucha constante contra la muerte del arte. Todos estamos enterados del bárbaro bombardeo del Museo del Prado por parte de los aviones rebeldes y todos sabemos también que los milicianos lograron salvar los tesoros artísticos con riesgo de sus vidas".


       Tras comenzar los bombardeos el Gobierno de la República huyó a Valencia el 7 de Noviembre, sin dar explicaciones, abandonando a la población civil que tuvo que organizarse en milicias para defender la capital.





       Los días 8 y 9 de Enero de 1937, Picasso comienza a dibujar dos planchas para grabar al aguafuerte. Se trataba de una sátira  que se leía como un TBO (cómic), con Franco como protagonista, sobre la destrucción del Arte por los militares rebeldes. Realizó 14 grabados, de un total de 18.





       El 17 de Enero de 1937 el general Queipo de Llano inició una ofensiva sobre la provincia de Málaga que había resistido el levantamiento militar y se mantenía fiel a la República. Málaga estaba aislada del resto de la zona republicana excepto por  la carretera de Almería que transcurría a lo largo de la costa y era difícilmente transitable. A medida que  los rebeldes  avanzaban sobre la capital, de donde era natural Picasso, los civiles se iban replegando hacia ella y cuando fue tomada emprendieron el camino del exilio, por la carretera de la costa, hacia Almería. En este camino fueron ametrallados desde el aire y cañoneados desde el mar muriendo miles de civiles inocentes.




       Este  suceso  de la toma de Málaga  inspiró a Picasso un poema surrealista.
       Los grabados al aguafuerte y el poema se vendieron juntos en el Pabellón de París, en una carpeta, con la intención de sufragar los gastos de la República y llevaban por título "Songe et Mensonge de Franco"; un juego de palabras en francés.

       Picasso ofreció para la Exposición,  además, dos esculturas con Mª Teresa Walter como modelo, realizadas alrededor de 1930: "Cabeza de mujer" y "Mujer oferente" ó "Mujer con vaso".

                                                  



     Vemos cómo los sucesos mencionados inspiran a Picasso y veremos que son los que aparecerán  en "Guernica". Son estos:

     -  Nombrado Director Honorario del Museo del Prado.
     - Las obras de arte de la Pinacoteca corren el peligro de ser destruidas y los milicianos son los que se ocupan de protegerlas.






     - El gobierno republicano huye a Valencia cuando comienzan los bombardeos sobre Madrid y abandona a la población sin dar explicaciones.





     - Málaga, ciudad natal de Picasso, es devastada obligando a la población a huir  hacia Almería



     - Picasso cede "Mujer con vaso" y "cabeza de mujer" para ser expuestas en el Pabellón español de París.
     - Permite que "Sueño y mentira de Franco" (aguafuertes y poema) se utilicen para recaudar fondos para la República.






       Los primeros bocetos para el mural están fechados los días 18 y 19 de abril de 1937. Picasso quiere representar en ellos la destrucción del patrimonio artístico por los militares rebeldes y la puesta a salvo de las obras de Arte, en Valencia, por los milicianos: un edificio sin techo en el que un artista pinta a una modelo desnuda sobre un canapé y un enorme ventanal por donde poder salir. 





       Estos bocetos los continúa diez días después, el 1 de mayo de 1937, pero  utilizando símbolos y tras sucesivos estudios, el 9 de Mayo vemos una yegua preñada representando al Museo del Prado. Un toro es el autorretrato del pintor. Una mujer con quinqué representa a María Teresa (es la "Mujer con vaso"); una figura femenina con niño muerto es la alegoría de la República con el cadáver de sus hijos (les enfants de la patrie) muertos por los rebeldes y hurgando en el vientre de la yegua para sacarle las obras de Arte y ponerlas a buen recaudo. También está presente Dora Maar.





       Cuando se decide a pintar sobre el lienzo pide a Dora Maar que vaya registrando fotográficamente la evolución. Ella capta  8 momentos de los que sólo el primero está fechado: 11 de mayo de 1937.




        En la primera de las fotos vemos que ha trasladado al lienzo el boceto del 9 de mayo intercambiando los puestos de  Dora Maar  y el de  la República (mujer con niño muerto) y añade a su esposa, la bailarina rusa Olga Khokhlova, a quien quema sobre una pira de leña.

        La figura del suelo se convertirá en fragmentos de una obra escultórica, con el símbolo del dinero en la mano izquierda (el arte recaudando dinero para la República).






       El Pegaso que vimos salir por la cesárea de la yegua, en uno de los bocetos del 1 de Mayo, se transforma en la Constelación Pegaso; son las obras de arte sacadas de la Pinacoteca (la yegua) y puestas a salvo (la lucha del autor para evitar la muerte del Arte).







Yegua, Pegaso (constelación) y quinqué nos sugiere una trinidad del Arte ( Museo, Obra de arte e Inspiración artística) y evoca a "La Santísima Trinidad" del Greco.





      A Olga Khokhlova la quema entre las llamas de los edificios de Madrid para deshacerse de ella como lo hizo en Minotauromaquia y  nos evoca "Los fusilamientos del tres de mayo" de Goya.







Madrid.  Arturo Visedo. Óleo/tela


                  




      El toro junto a la mujer con el niño muerto por un lado y la que se inclina reverente por otro nos sugieren las situaciones política  y sentimental de Picasso respectivamente y nos evoca "Las meninas" de Velázquez.








        
       Metamorfosis de Dª A. Sarmiento. A-Visedo.       Metamorfosis de Dª I. de Velasco.  Arturo Visedo.Óleo/tela




  La idea representada en el boceto del 19 de abril sobre las artes rotas y dispersas, como la metralla de una explosión, aparece de nuevo: un pájaro roto (música), una pata de madera astillada (pintura) y una serie de trazos sobre el cuerpo de la yegua herida (poesía).



 



     Se ha inspirado en los tres grandes del Museo del Prado, junto con los que esperaba que llegase a estar colgada la tela (porque finalmente se encuentra en el Museo Reina Sofía).



     En el lienzo están, una vez más, él y sus circunstancias:



     Las artes (música, pintura, poesía, danza, escultura y arquitectura) son víctimas de las guerras.
     Los museos que las contienen son destruidos indiscriminadamente.
     María Teresa es su inspiración. Dora Maar la amante sumisa. A Olga, su esposa, la quema para borrar ese pasado.    
      Al Arte, que no puede morir,  consigue ponerlo a salvo.

   



    La obra estaba destinada a cubrir un panel del Pabellón español, en la Exposición de París dedicada a los avances de la vida moderna. Uno de ellos fue la bombilla, inventada en 1879, que se comenzó a utilizar de forma generalizada en 1920. Picasso hace referencia a ella colocándola sobre la Constelación Pegaso:
    






     Para quienes pretenden ver en "Guernica" el suceso histórico (bombardeo de Guernica-Lumo)  el asunto se escapa a cualquier razonamiento lógico y les conduce a interpretar cada una de las figuras como un todo caótico.




     Picasso nunca quiso dar ninguna explicación, ni interpretar los símbolos. Las consintió todas: "Quienes intentan interpretar un cuadro, casi siempre se equivocan".
     Esta fue una decisión que le ha beneficiado sobremanera, porque un cuadro que debería haberse titulado "Aquí, todo el mundo grita",

                                 "gritan los niños, gritan las madres,
                                   gritan las piedras y los pájaros,
                                  gritan los papeles, gritan los olores y el humo..."

                                                                                (P. Picasso. Poema. Songe et Mensonge.)


gracias al acierto en la elección del título, se ha convertido en una de las obras más estudiadas e interpretadas del S.XX....


                                   ...pero, puede que yo también esté equivocado.   
 


                                                         José Arturo Visedo Manzanares     
                                                                13 Marzo 2014
             










"Copy left 2013 Arturo Visedo Manzanares. Verbatim copying, translation and distribution of this entire article is permitted in any digital medium, provided this notice is preserved"
    


EL "GUERNICA PASO A PASO". DORA MAAR VIII.









Donde se hacen notar las semejanzas entre el “Guernica” definitivo y los primeros bocetos (Abril de 1937), lo que niega la relación  entre el lienzo y el bombardeo de Guernica-Lumo.





     Octava y última foto tomada por Dora Maar al lienzo. Aparece una flecha en el suelo que es el símbolo de la guerra.


                                                         178-crop  



     La cabeza desmembrada ha girado y ahora se dirige hacia arriba, separada del cuerpo.


                                    
                                                  2


     La mano derecha sujeta una espada rota de la que brota una flor. Una flor que aparece en el lienzo desde el comienzo pero que ha ido cambiando de significado.  Ahora nos indica que la espada es de madera


                                   182


que ha florecido y quien la sujeta es también de madera, como las tallas que realizaba el propio Picasso a principios del Siglo. Es decir, se trata de una obra de arte escultórico.



   En la palma de su mano izquierda unas arrugas con forma de nos recuerdan el símbolo del dinero .

                                                    186   
                               


           Con las obras de Arte se están recaudando fondos para sufragar los gastos de la guerra, como está sucediendo con la carpeta "Songe et Mensonge de Franco" aguafuertes y poema.




          Añade, salpicadas por el lienzo, referencias a las artes destruidas por los bombardeos, como hizo en el boceto “19.A.37”. 

                                           Guernica Abri-1 copia-crop   


Entonces una oreja representaba a la música; un caballete, a la pintura; la cabeza de Mª Teresa por el suelo, a la escultura; un muñeco de guiñol de guante representaba  la literatura y la torre a la arquitectura.










         Ahora:
- un pájaro roto es la música.

                                                     187-crop






- una pata de madera astillada (parte de un caballete) es la pintura.

                                                          1 78-crop
  






- las rayitas del cuerpo del caballo hacen referencia a la escritura (literatura).


                                              17 8 -crop







- la figura que salta envuelta en llamas (la bailarina Olga Khokhlova) representa a la danza.

                                                        crop




- la cabeza en el suelo a la escultura.




                                                      2            



- y el edificio en llamas, a la arquitectura.

                                                3 


                                                


    Son las 6 Artes destruidas.

     Añade:
- Una mesa, que contribuye a crear la confusión entre interior-exterior tan propia del Surrealismo.


- Unas rayas verticales en el vestido de la "mujer con el niño muerto" que nos recuerdan al de Dª Agustina Sarmiento, en "Las meninas".



                              198-crop              vel-crop



 - Una bombilla, en "La constelación Pegaso", es el guiño que hace el artísta al título de la exposición de París: "de las Artes y las Técnicas, en la vida moderna".




                                   203



- y para finalizar, una cuadrícula en el suelo y da por terminada la obra.

                                                189-cr    op



     CONCLUSIÓN:

       Como resultado de la guerra (flecha del suelo)


se han destruido la artes: música, pintura, poesía, danza, escultura y arquitectura. La República, que ha abandonado Madrid y el Museo del Prado dándoles la espalda en cuanto comienzan los bombardeos, solicita la ayuda de los artistas (económica y propagandística).


    El Arte que contenía la Pinacoteca del Prado está a salvo (Pegaso convertido en Constelación inmortal Pegaso).


     Los artistas y su Arte, están financiando los gastos de la República.



    María Teresa es la inspiración. Dora Maar, su amante actual suplica y llora. A Olga la quema para borrar ese pasado.


     Hemos de observar que ninguna de las mujeres de Picasso, Mª teresa, Dora, ni Olga, tienen las lenguas afiladas; tampoco la cabeza escultórica del suelo. Con la lengua como estiletes aparecen el toro-Picasso, la República con el niño muerto y la yegua-Pinacoteca del Pardo porque son quienes denuncian la barbarie cometida por los militares sublevados.










"Copy left 2013 Arturo Visedo Manzanares. Verbatim copying, translation and distribution of this entire article is permitted in any digital medium, provided this notice is preserved"
    

EL "GUERNICA PASO A PASO". DORA MAAR VII.






   Donde se cuenta en qué momento se pone título al lienzo que Picasso está a punto de terminar; llamarlo “Guernica” es un reclamo publicitario que hace referencia a un suceso reciente con amplia repercusión internacional pero que no es el asunto representado en el mural.





     Próximo a concluir el mural, en esta VII fotografía de Dora Maar  encontramos pocos cambios respecto a las fotos precedentes.
     Desaparecen los restos del papel pintado que cubría a las figuras femeninas del cuadro.


    
                                                   176



         Mantiene la lágrima en el rostro de Dora Maar y vemos una nueva coincidencia entre ella y la menina Dª Isabel de Velasco en quien se inspira: el ribeteado de su toquilla.



                                176-crop                     5
                                               





     Alrededor del 28 de mayo de 1937 Picasso recibió en su estudio la visita de algunos amigos. Entre todos decidieron que el mural se titulase "Guernica" en memoria de los recientes sucesos ocurridos en el País Vasco y que tanta repercusión habían tenido a nivel mundial.


                                                         noticia_prensa_0 01_cesoir-crop     



     El mural está en una fase avanzada y quedan pocos detalles que añadir ó retocar.





    
"Copy left 2013 Arturo Visedo Manzanares. Verbatim copying, translation and distribution of this entire article is permitted in any digital medium, provided this notice is preserved"
    

EL "GUERNICA" PASO A PASO. DORA MAAR VI.







Donde se cuentan nuevas similitudes entre “Guernica” (Madrid en la realidad) y las obras de los maestros del Prado; en este caso con Goya y “los fusilamientos de Madrid del tres de mayo”.













          Los cambios que observamos en esta fase del mural se refieren a las tres figuras femeninas que aparecen cubiertas con trozos de papel. José Bergamín contó que hubo un momento en que Picasso dudó sobre si dejar el mural en blanco y negro ó utilizar el color. Cubrieron las figuras con papeles pintados para ver el efecto y los fueron retirando poco a poco quedando definitivamente en blanco y negro. Es el momento que recoge la foto. 


                                            DED  




          A la figura de la derecha, cuya silueta hace referencia a un personaje femenino, Olga, vuelve a dejarla con los brazos levantados.

         Al retirar el papel pintado la vemos vestida con taleguilla torera como aparecía en Minotauromaquia.


                                            im    ages




     Se asemeja al fusilado del 3 de mayo de Goya 


               crop                                  





pero en espejo;


y como en ocasiones anteriores nos preguntamos: esta semejanza es ¿buscada ó encontrada?

    La envuelve en lenguas de fuego ( Si en Minotauromaquia era embestida para destruirla, aquí la quema "para olvidarla") y le coloca unas alas a la altura de las axilas de forma ovalada



                                       
                                                     p


  como las que usa en la fotografía del Ballet Ruso


                                          i

                                                 
                                                     


que interpretó a lápiz el propio Picasso.



                                         imagesO1X9J18S    


                                                       


     










"Copy left 2013 Arturo Visedo Manzanares. Verbatim copying, translation and distribution of this entire article is permitted in any digital medium, provided this notice is preserved"



EL "GUERNICA" PASO A PASO. DORA MAAR V.









     Donde se refieren las coincidencias de “Guernica” con “La Santísima Trinidad” del Greco y con “las meninas” de Velázquez; lo que rechaza como motivo de inspiración “los horrores de la guerra” de P. P. Rubens.





     Picasso dijo: "
yo no busco, encuentro".









     En esta quinta fotografía de Dora Maar desaparece el puño y el caballo levanta la cabeza sacando la lengua como un estilete; el corte quirúrgico es más evidente. Una lanza atraviesa su costado.


                                                     pic asso-guernica-4-crop  

     Picasso sitúa aquí el foco de nuestra atención, la proporción aurea, al-los protagonista-s de la composición: 

                                            p icasso-guernica-4-crop



"obras de Arte" (estrella), "Museo" (yegua) e "Inspiración" (quinqué); una  "Trinidad del Arte" que recuerda a "La Santísima Trinidad" del Greco, 

                     La_Santísima_Trinidad_-_El_Greco - copia                          cropped-la-trinidad-del-arte1.jpg

                                                     

pero en espejo.
                                       

         Primera coincidencia ¿buscada ó encontrada?

         El toro ha cambiado de sentido; su lengua también es afilada como un estilete. Es Picasso pintando con el rabo


                                                 picass o-guernica-4-crop





que junto con la mujer del niño muerto forma un grupo que recuerda al formado por Velázquez y Dª Agustina de Sotomayor en “las meninas”, 


                 vel                                                                        

pero en espejo. 


     Segunda coincidencia ¿buscada ó encontrada?


     Termina el pie de Dora Maar, en cuyo rostro vemos una lágrima.


                                                    p 



     Parece ser que coincidieron, en el estudio de "Les Grands Augustins", Dora Maar (su amante desde 1936) y Mª Teresa Walter (anterior amante y madre de su hija Maya); hubo una escena de celos. Le exigieron a Picasso que se decidiese por una y el artista respondió que lo resolviesen entre ellas. No es de extrañar que Dora llorase y Picasso le pintó la lágrima.


  "Para mí, Dora, es la mujer que llora. Esa es su realidad más profunda". Pablo Picasso.


     Su postura y situación nos recuerda a Dª Isabel de Velasco en “las meninas”.  

                   ve                                                                    


          Nueva coincidencia ¿buscada ó encontrada?

          A Olga Khokhlova le modifica la postura de los brazos y ahora están en cruz.




    
"Copy left 2013 Arturo Visedo Manzanares. Verbatim copying, translation and distribution of this entire article is permitted in any digital medium, provided this notice is preserved"